top of page

El Antiguo Egipto en el corazón de Pontevedra.
Fuente: 

Dónde podemos disfrutar de las grandes obras del arte egipcio? Londres, Nueva York, Berlín, El Cairo...

Poder apreciar el arte egipcio en pleno corazón de Galicia, esto es lo que nos ofrece el Museo de Pontevedra.

 

Bajo el título Da Vida á Morte no Antigo Exipto, la exposición comisariada por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, directores del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (I.E.A.E.), nos sumerge en la cultura y costumbres del Antiguo Egipto.

Además de sobresalir por ser una exposición egipcia, alejada de las múltiples contemporáneas que llenan nuestras ciudades, destaca por estar formada por 132 obras procedentes del Museo Egizio de Florencia, de las cuales la mayoría eran inéditas, ni se habían expuesto ni publicado antes.

Cuántas veces vamos a una exposición, nos encanta y queremos saber más de las obras? Ese es el momento en el que nos interesamos por el catálogo, la siguiente secuencia es la decepción al conocer los precios habituales de los mismos, 30, 40, 50...

 

Sorprendidos quedamos en la inauguración al descubrir que tan magno catálogo costaba solo diez euros, con obras inéditas e información privilegiada de las piezas, muy recomendable.

Podemos destacar que muchas de las obras seleccionadas para exposición, y las que podemos encontrar en el Museo Egizio, fueron llevadas a Italia en el reinado de Carlos X quien envió una expedición, la Franco-Toscana, a Egipto en 1828, con Jean François Champollion a la cabeza y su fiel admirador y amigo, Ippolito Roselini.

 

La exposición está dividida en las siguientes secciones:

Capitel con el rostro de la diosa Hat-Hor. Una magnífica forma de adentrarnos en la exposición mediante este capitel hathórico.

 

Quizás la importancia de esta pieza no resida totalmente en sí misma, sino en su conexión con los cultos tebanos, cultos que se realizaban en los templos cuyas columnas se encumbraban con estos capiteles.

 

Su forma alude al sistro, aunque destacando su rasgo característico de las orejas de vaca.Desde el comienzo de la exposición Hat-hor nos acoge y nos protege.

 

Aunque son muchas las piezas de las que podríamos hablar, sin ninguna duda los relieves en especial los bellamente policromados; nos adentran en las paredes de las tumbas del Imperio Nuevo.

Fragmento de relieve policromado con el rostro del dios Osiris

Es una de las piezas, a mi parecer, clave de la exposición.

 

Este fragmento del que se desconoce su procedencia exacta, aunque algunos estudiosos de la pieza la datan en la XIX dinastía, en el Valle de los Reyes, posiblemente en la tumba de Sethy I, nos llama la atención por el rostro que nos muestra.

 

No es un faraón, ni un cartucho, es el rostro del dios Osiris con el cetro Heka y la corona Atef.

 

 

De ella debemos destacar, tal y como nos reseñan en el catálogo, que Maximiliano Sacrati Strozzi, escribió en el canto del fragmento: "Tumba de Omeris III, descubierta por Belzoni. Cabeza del dios Osiris tomada por Max Strozzi en 1846

"Estatua del dios Sobek". Bellísima estatua de unos 37 cm. de alto, con una policromía sobre madera bien conservada, y en la parte superior de la base unas inscripciones de la ofrenda Hetep-di-Nesu.

 

En la Mano porta un Anj, que podéis observar en la foto del detalle, ya que me encantó, y en la otra el cetro Uas, representando el poder. También porta, al igual que el relieve de Osiris, la corona Atef, con dos plumas, el disco solar y los cuernos ondulados.

Realeza.

"Mesa de ofrendas".

 

Estupenda pieza realizada en granito negro, perteneciente al reinado de Ah-Mosis, Imperio Nuevo.

 

Solían tener la forma del jeroglífico Hetep, ya que se utilizaban para depositar ofrendas sólidas y líquidas, lo que excusa el canal de evacuación de líquido de delante. La propia mesa tiene esculpidas las ofrendas a realizar: panes, partes de bóvidos, etc, además tiene una inscripción, repetida en el lado simétrico, que me guardo para el final.

Como es común en las exposiciones con temática egipcia, es importante hablar de los escarabeos, amuletos representativos del dios Jepri, como aspecto de Re en su salida al día.

Mandados a realizar por distintos motivos, uno de ellos era ensalzar la figura del poderoso, como en el caso del escarabeo de pequeño formato que tenemos en la imagen.

En él, y gracias a la traducción del doctor Martín, podemos leer "Neb-Maet-Re, amado de Thot", y él mismo destaca, que durante el reinado de Amen-Hotep III, el faraón estaba muy ligado a la figura del dios Thot y realizó grandes reformas en su templo de Hermópolis. En cuanto a esta pieza también cabe destacar el montaje, con una lupa de dos aumentos para poder observar su inscripción.

Vida Cotidiana.

En este apartado, entre la vida cotidiana y la mujer nos adentramos en las costumbres egipcias. Entre ellas cabe destacar las piezas de cerámica que podemos disfrutar en la exposición como: cerámica de Nagada II de boca negra, un vaso de Nagada II decorado con espirales, una cerámica de Nagada II decorada con barcos, vasos de alabastro, o un cuenco para ungüentos también de alabastro.

"Estatua de Hu-Em-Asha y Baket"

 

¿Por qué solo dos nombres y son tres personajes?

 

Hu-Em-Asha se representa con su propia esposa Baket, dos veces.

Tras la estatua se han inscrito los nombres de sus nueve hijos, y las ofrendas Hetep-di-Nesu hacia Amón y Osiris.

 

En las piernas llevan inscritos sus nombres, y destaca la composición equilibrada que realiza el personaje principal al enlazar sus brazos doblemente con su esposa.

"Estatua del Sacerdote Ptah-Mose".

 

Realizada en cuarcita amarilla es una estatua realmente mágica, una de esas obras que te transmiten tranquilidad al observarlas.

 

Ptah-Mose era el sumo sacerdote del dios Ptah de Menfis. Se trata de una estatua-cubo, aunque el cuerpo del sacerdote está definido, y no es un cubo sin anatomía.

 

Las inscripciones del pilar dorsal y la base mencionan su nombre y títulos.

 

 

Sin ninguna duda esta sala está dominada por la presencia de estas dos magnas estatuas.

Mujer.

La mujer es, sin ninguna duda, un pilar importantísimo en la mentalidad egipcia, el centro de la familia.

 

Ellas eran las que transmitían la legitimidad Real a través de la sangre. No existía el matrimonio institucional, y las mujeres tenían la libertad de administrar sus bienes.

 

La mujer trabajaba; en algunos casos, incluso como escriba. Existía además un clero entorno a la diosa Hat-Hor, diosa femenina por naturaleza.

 

 

"Modelo de mujer preparando la cerveza".

 

"La cervecera", sin duda una de las grandes atracciones de la exposición. Una magnífica estatua, de 42 cm de altura.

Sorprende en persona su policromía, además tratándose de una pieza de la V dinastía.

Aunque la primera sensación respecto al material con el que está realizada es la madera policromada, está realizada en caliza pintada.

Vestida solo de cintura para abajo con una simple falda a media pierna, se encuentra ornamentada con un collar Usej. La estatua sería parte de un ajuar funerario, para proporcionar cerveza al difunto, ya que se encuentra migando los panes de cerveza en un tamiz.

"Sistro".

 

Realizado en bronce en Baja época.

 

Un sistro era un instrumento musical, unido a los ritos femeninos, y en especial Hathóricos.

Destacan las figuras de tres gatos entre la parte superior y la interna, y un mango muy elaborado con el rostro de la diosa Hat-hor, y una base del dios Bes sobre un nenúfar.

"Collar de cuentas de fayenza"

 

Tal y como se nos explica en el catálogo, la importancia de este collar reside en los elementos simbólicos que lo forman. Entre los cilindros que lo conforman encontramos al dios Bes tocando un tambor y frutos de adormidera en amarillo.

La combinación nos alude a las representaciones de las celebraciones religiosas egipcias, en las que se ingerían estupefacientes, todo esto acompañado de la música.

 

Este collar realmente es un testimonio manifiesto de esas fiestas.

 

En esta sección destacan también "Las estatuillas de las concubinas del difunto".

La Muerte.

La muerte era para los egipcios el momento más importante de su vida.

 

No, no es el final de la misma, sino el comienzo de su renacer, de su vida en el Más Allá.

 

Todas las prácticas funerarias iban destinadas a la protección y regeneración del cuerpo, a proveer al difunto de alimento y ayuda, a la preservación de su ajuar, etc.

"Imagen del dipos Ptah-Sokar-Osiris".

 

Esta unificación de tres dioses que se daba en Menfis tenía un fuerte carácter funerario.

 

Es importante destacar que el dios aparece ataviado como una momia, con la corona Atef y el sudario del dios Osiris.

 

En su columna de inscripciones podemos encontrar las ofrendas a su destinatario, Seba.

 

En la parte inferior observamos que la escultura está inserta en una caja de madera donde se podía depositar un fragmento del Libro de los Muertos

"Estatuilla representando el Ba de un difunto".

 

El Ba, la fuerza espiritual, es uno de los elementos de la personalidad humana.

Se representa con forma de pájaro con cabeza humana. Tal y como nos destaca la profesora Guidotti en el catálogo, esta estatuilla estaba relacionada con el capítulo 89 del Libro de los Muertos donde se recomendaba poner una imagen del Ba del difunto cerca del mismo para facilitar su unión con la momia.

"Shauabti de Najt-Amón, servidor del Hijo Real Ken-Amón".

 

Este ejemplar de shauabti representa un raro ejemplar. Es una figura de sustitución, con su propia personalidad y al servicio de su dueño.

La forma en la que está esculpido su rostro es delicada y no conserva las dos azuelas que llevaría originariamente.

En sus inscripciones encontramos la explicación del porqué es un ejemplar extraño. Nos dice que es Najt-Amón, servidor en el Más Allá del Hijo Real Ken-Amón, está a su servicio y estaría obligado a realizar los trabajos que se le indicaran como navegar o trabajar los campos.

 

Si queréis ampliar información os recomiendo este artículo del doctor Francisco Martín Valentín.

 

MARTIN VALENTIN, F. LOS SHABTYS: Síntesis analítica de su origen, funcionalidad y evolución.

"Caja para material de momificación".

 

Reproduce la forma de un edificio, con diversas iconografías entre las que encontramos el firmamento, el dios Anubis, amuletos de Dyed y Tit.

 

Los cuatro personajes que se arrodillan representan la realeza de Egipto, encabezada por el faraón, que está protegida por los espíritus de los ancestros de los reyes de Egipto.

Espero que os haya gustado este recorrido por algunas de las piezas más destacadas de cada sección, realmente es difícil escoger cuál comentar porque es una selección muy exquisita.

 

En cuanto al discurso expositivo, la muestra está basada en el conocimiento masivo sobre

el antiguo Egipto. Gracias a las secciones multitemáticas, podemos adquirir una experiencia completa y única.

También referente al montaje, cabe destacar que las vitrinas están adaptadas a las piezas, y los soportes de cada pieza se ajustan a la misma, reseñando la "momia" realizada como soporte de la redecilla funeraria, lo que facilita la comprensión de su uso.

 

Cuatro hijos de Horus, Escarabeo alado y la redecilla funeraria en soporte de momia"

El montaje de las salas permite la deambulación "orientada" entre las obras.

 

Destacando los paneles informativos y las cartelas únicamente en gallego, lo cual puede presentar una mínima dificultad para el espectador no gallego pero se compensa con la extensa información que podemos encontrar en ellos, las cronologías y los mapas, que contextualizan la exposición.

 

En cambio el catálogo sí es bilingüe

 

 

Tuve el placer de poder asistir a la inauguración y a una visita privada para los miembros del equipo del Proyecto Visir Amen-hotep Huy, guiada por los comisarios Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, realmente una gozada.

 

Os dejo un video que realizó el Museo de Pontevedra y que está alojado en su página de Facebook, en el que se muestra el montaje de la exposición, no tiene desperdicio. Video del Montaje.

 

En mi página de Facebook podéis visitar mi álbum con más de 130 fotos de la exposición y la inauguración. Fotos.

bottom of page